¿Qué es un ictus?

Se trata de una de las principales patologías que componen el daño cerebral sobrevenido, siendo una de las principales causas de discapacidad  en el paciente adulto.  

Pueden ser hemorrágicos (rotura de un vaso sanguíneo en el área cerebral), o isquémicos (interrupción del flujo en dichos vasos).

Una lesión en los vasos sanguíneos cerebrales se traduce en una disminución del riego sanguíneo en el área cerebral afecta. 

Dependiendo del tiempo de interrupción del flujo, o la extensión de la rotura del vaso, las secuelas serán más o menos extensas y afectarán a mayor o menor territorio cerebral. 

En función del área donde se genere el daño, se encuentran secuelas motoras, sensitivas, cognitivas y del equilibrio. 

He tenido un accidente cerebrovascular, ¿Y ahora?

Es la pregunta estrella una vez se es consciente del diagnóstico. 

Dentro del daño cerebral, existe un amplio abanico de lesiones en función del área cerebral afecta, pero todas ellas comparten la posibilidad de mejora. 

Siempre debe de plantearse como objetivo alcanzar la máxima funcionalidad posible, viendo el equilibrio entre cantidad y calidad. 

El papel de las familias

El daño neurológico no afecta únicamente al paciente, también al entorno. La vida familiar se ve modificada y surge la necesidad de adaptación al nuevo estilo. 

En neurorrehabilitación, su papel es FUNDAMENTAL. Se convierten en cuidadores y en la gran mayoría de casos, en las manos del terapeuta las horas que no estamos presentes. 

Siempre debe apostarse por enseñar y educar a la familia, brindándoles herramientas terapéuticas para ayudar a la colaboración en casa: desde transferencias y manejo del paciente, hasta ejercicios que puedan hacer de forma autónoma en el domicilio. 

Lesión medular

La médula espinal discurre por el canal vertebral y sirve como transporte de la información sensitiva y motora desde el cerebro al resto del cuerpo. 

Una lesión traumática en ella supone una lesión neurológica en la misma, pues supone una pérdida en la continuidad de la señal nerviosa (motora o sensitiva). Esta lesión puede ser completa o incompleta. 

Los puntos más comunes de lesión, se producen a la altura cervical, más concretamente en la vértebra C5, seguidos de la C4, C6 y T12. 

Cuando la lesión se produce en las vértebras cervicales, se da lugar a una tetraplejia (afecta a las cuatro extremidades), mientras que si se produce en la zona lumbosacra, se genera una paraplejia

Parálisis Cerebral Infantil

La parálisis cerebral infantil (PCI) es la patología más frecuente en la infancia que cursa con discapacidad motórica. 

Se describe como un conjunto de trastornos del desarrollo motor y postural, que desencadenan limitaciones funcionales atribuidas a una lesión no progresiva sobre el cerebro en desarrollo del feto o del niño, generando un problema de primera magnitud por la cronicidad e implicaciones sanitarias que conlleva.

En las Guías de Práctica Clínica, se afirma que los tratamientos habituales para este tipo de patologías deben centrarse en el mantenimiento de la amplitud del rango articular, la disminución de la espasticidad, así como en el estiramiento como medio para la prevención del aumento de contracturas a nivel muscular y fortalecimiento de la musculatura antigravitatoria.

En el caso de las PCI espásticas diparésicas (que son las más predominantes a nivel etiológico), se da mayor énfasis al trabajo de los miembros inferiores debido a la mayor afectación de los mismos y su función en la acción de marcha.

Las técnicas empleadas en este tipo de rehabilitación se basan en cinesiterapia activa, estiramientos musculares combinados con técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva, así como en trabajo del control postural.

Enfermedad de Parkinson

Se trata de un proceso neurológico degenerativo, siendo una dolencia que genera un empeoramiento del sistema nervioso a lo largo del tiempo. 

Tiene síntomas característicos como es la rigidez, el temblor o la perdida de movimientos voluntarios, pero también se dan otros tales como la perdida progresiva de expresión facial. 

 

¿Qué se busca en su rehabilitación? 

Principalmente, se busca la elongación muscular para evitar el acortamiento y mantener el rango de las articulaciones dentro de parámetros adecuados que permitan el movimiento funcional.

 Además, uno de los puntos clave es el trabajo del equilibrio y la marcha: la longitud del paso suele ir reduciéndose de forma progresiva y, mediante la fisioterapia, se busca mantener una zancada y paso adecuado que disminuya el riesgo de caídas. 

¿Cómo ayuda la fisioterapia?

La rehabilitación neurológica ha demostrado ser la principal herramienta de recuperación tras un daño neurológico. 

Desde la fisioterapia, se busca recuperar la funcionalidad y la autonomía. Se busca la recuperación de habilidades motoras y sensitivas, así como la reeducación del equilibrio. 

¿Cuándo se puede comenzar? La evidencia científica habla de resultados más rápidos en menor tiempo cuanto más precoz es el abordaje del paciente. Por tanto, podría comenzarse una vez la situación clínica se encontrase estabilizada y el tratamiento estuviese autorizado por el equipo médico.

Esto no significa que el daño cerebral crónico no pueda rehabilitarse. Siempre debe de ser evaluado y enfocado a mejoras de calidad de vida.

Atención temprana

Se trata de un conjunto de acciones destinadas a niños con edades entre 0 y 6 años que combinan de forma planificada y coordinada diversas áreas como la fisioterapia, la logopedia y la psicología entre otras muchas ramas. 

Si existe la necesidad de acudir a atención temprana, se debe llevar a cabo una evaluación multidisciplinar para lograr el máximo objetivo en el caso de que se requiera el abordaje en diversas áreas.

Estas acciones preventivas están encaminadas a dar respuesta lo antes posible a las necesidades transitorias o permanentes de los niños.

¿Cómo ayuda la fisioterapia?

Tiene la misión de mejorar las habilidades motoras, el equilibrio, la coordinación y el control motor. Todo ello mejora el desarrollo psicomotor acorde a la edad motora del niño. 

Fisioterapia de asma

¿Qué es el asma? 

El asma es una enfermedad crónica que provoca la inflamación y estrechez de las vías respiratorias, además de la creación de mucosa.

¿En qué ayuda la fisioterapia?

La fisioterapia respiratoria en el asma tiene como función aumentar el suministro de oxígeno, además de reducir la frecuencia e intensidad de las crisis asmáticas. Es decir, se debe comprender que no se puede curar totalmente el asma pero si que se puede disminuir sus efectos gracias a este servicio.

Además la fisioterapia también puede ser empleada en la infancia. Esto se debe a que los niños también son susceptibles de enfermedades como neumonías y bronquiolitis, de ahí la necesidad de fisioterapia respiratoria pediátrica.

 

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

¿Qué es la esclerosis múltiple?

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica que afecta al Sistema Nervioso Central, formado por el cerebro y la médula espinal. El sistema inmunitario normalmente defiende al cuerpo, pero en la esclerosis múltiple ataca a las células nerviosas (neuronas) por error. Como los nervios se extienden por todo el cuerpo, la enfermedad puede darse en muchos sitios del organismo y de muchas formas distintas.

¿En qué puede ayudar la fisioterapia?

La fisioterapia puede ayudar a que la persona que lo sufre logre una mayor fuerza muscular y control motor en la musculatura afectada, un reentrenamiento del equilibrio y de la coordinación, la prevención de complicaciones por inmovilidad y una mejora de la sensibilidad y propiocepción.

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

¿Qué es la enfermedad de Huntington?

Es una enfermedad hereditaria poco frecuente que provoca el desgaste de algunas células nerviosas del cerebro. Las personas nacen con el gen defectuoso pero los síntomas no aparecen hasta los 30 o 40 años. Los síntomas iniciales pueden incluir movimientos descontrolados, torpeza y problemas de equilibrio. Según avance puede provocar el no poder caminar, hablar o tragar. Otras personas son conscientes de lo que les rodea y pueden expresar sus emociones.

¿En qué puede ayudar la fisioterapia?

El tratamiento fisioterapéutico se enfoca en mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación en los movimientos. 

En especial se busca el fortalecimiento de los miembros inferiores y el tronco para ayudar a preservar las actividades más básicas de la vida diaria (andar, asearse o vestirse).

DISFAGIA

¿Qué es la disfagia?

La disfagia es la dificultad para tragar, es decir, tu cuerpo necesita más tiempo para pasar los alimentos o líquidos de la boca al estómago.

 La disfagia puede ser dolorosa y en algunos casos la deglución es imposible. Entre los diferentes síntomas que se pueden observar se encuentran la tos o nauseas a la hora de intentar tragar, la sensación de tener la comida atrapada en la garganta, dolor al tragar o incluso la regurgitación de los alimentos o líquidos por la boca.

¿Cómo y con qué podemos tratar la disfagia?

Para tratar la disfagia se debe recurrir a la logopedia, y entre los ejercicios que se deberán realizar serán ejercicios soplando un silbato, un pompero, pajitas y agua, pelotas de papel o canicas para moverlos con el soplo. Además se realizarán ejercicios de relajación ya que por el contrario sus movimientos se verán limitados por exceso o defecto de tensión.

AFASIA

¿Qué es la afasia?

La afasia es un trastorno del lenguaje que hace que se dificulte leer, escribir y expresar lo que se quiere decir.

 Esto se debe a un daño cerebral en las partes que controlan el lenguaje. Los signos de afasia varían dependiendo de la parte del cerebro en la que se produzca el daño, encontrando cuatro tipos de afasia.

 La expresiva que sucede cuando se sabe que se quiere decir pero tenemos problemas para expresarlo, la receptiva que afecta a la habilidad de leer y entender el lenguaje, la global la cual es la pérdida de toda habilidad lingüística y la anómica cuando una persona encuentra dificultades para encontrar las palabras correctas.

¿Cómo reconocerla y cómo corregirla?

Los principales signos para reconocer la afasia son la utilización de oraciones sin sentido, decir palabras irreconocibles, no comprender las conversaciones con otras personas o escribir oraciones sin sentido.

A la hora de tratar la afasia se deberá acudir a un logopeda, donde se llevará a cabo una terapia del habla y del lenguaje, a través de la cual la persona afectada volverá a adquirir las habilidades perdidas y aprenderá a usar otras formas de comunicación.

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA)

¿Qué es la esclerosis lateral amiotrófica?

El ELA es una enfermedad de las neuronas del cerebro, el troco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios.

En la ELA las células nerviosas motoras se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos. Con el tiempo esto lleva un debilitamiento muscular, espasmos e incapacidad de mover los brazos, las piernas y el cuerpo.

Cuando los músculos de la zona torácica dejan de trabajar se tiene dificultades para respirar.

¿Qué hace la fisioterapia?

Principalmente al encontrarnos con el debilitamiento de los músculos llevaremos a cabo ejercicios `para aumentar la calidad de vida del paciente con:

Ejercicios para corregir la postura, reducir la rigidez de los músculos, mejorar la amplitud del movimiento de las articulaciones, y favorecer la independencia funcional.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.